PAIDEIAS EDAD ANTIGUA
La educación clásica en Grecia comenzó con un proceso vinculado solo a las clases sociales de élite, sin embargo con el paso del tiempo hubo una democratización y la educación quedó en manos del Estado.
La educación en Grecia partía de la idea de que “una educación buena es la que puede dar al cuerpo y al alma toda belleza y toda la perfección de que son susceptibles”1 . Es decir, dentro del sistema educativo griego se trataba brindar aquellos elementos que ayudarán a los niños a cultivar su cuerpo y espíritu. Esta educación se fundamenta en el principio ideal de crear ciudadanos que sirvan al fortalecimiento del Estado.
En la civilización de la antigua Grecia se distinguen cuatro modelos o paideias educativas: la arcaica, entre los siglos VIII y VI a. C. , la espartana y la ateniense, que centran el periodo clásico, del siglo VI a. C. al IV a. C., y la enkiklios paideia helenística que se sitúa en el mundo helenístico creado por Alejandro Magno, que convirtió la lengua y culturas griegas en koiné del Mediterráneo oriental durante la dominación romana y el periodo bizantino.

La educación en Grecia varía de acuerdo a la región sin embargo se puede decir que en general existía una combinación entre educación intelectual y educación física. No todos los ciudadanos tenían acceso a ella ya que “la sociedad griega estaba estrictamente jerarquizada, por lo que la educación era exclusiva para las élites, las clases más bajas y los esclavos no recibían ningún tipo de educación”
A pesar de que en Grecia se encuentra la separación de los procesos educativos de acuerdo a las clases sociales, es evidente que con el tiempo se vuelve menos rígida y con tendencias a lograr una forma de democracia educativa.
El papel del maestro
También conocido como grammatiste, grammatikós, rhétor. El principal mecanismo de enseñanza de los maestros en Grecia era la mnemotécnica, además el uso de violencia y los castigos corporales medio fundamental de la instrucción y forma eficiente de desarrollar disciplina en los alumnos.
Los maestros de las escuelas de los Estados eran griegos, es decir hombres libres, quienes ejercían un oficio como cualquier otro; pero los esclavos también servían como maestros, estos eran llamados “pedagogos domésticos” casi siempre extranjeros traídos por los guerreros como botín de guerra. La posición social del maestro no fue ciertamente de gran prestigio, el oficio de enseñar era el oficio de los que habían caído en desgracia.
Educación arcaica[editar]
La paideia arcaica
surge durante la formación del mundo griego, asimiladas las civilizaciones anteriores minoica y micéncia de la primera mitad del segundo milenio a.C., y superadas las llamadas Edades Oscuras de transición del segundo al primer milenio. Entre los siglos VIII y VI a. C. se gesta la cultura griega y se extiende por la ribera del Mar Mediterráneo desde las costas del Asia Menor hasta los confines occidentales (Iberia) del mundo conocido gracias a la labor comercial. Las colonias griegas aparecen en las costas del norte de África, la península Ibérica y en el sur de Italia (la Magna Grecia).
En estos albores del primer milenio a.C., Homero y Hesíodo crean la paidea arcaica que servirá de inspiración a modelos posteriores. Homero, en sus obras la Ilíada y la Odisea, crea el ideal perfecto de la educación, la kalokagathía (del griego kalós: bello, y de agathós: bueno) que establece la armonía entre la educación física, corporal, y la educación espiritual -intelectual y moral del alma-. Esta areté se basa en la imitación "mimesis" del paradigma de los dioses y héroes.

La areté espiritual incluye la formación cultural y moral. La música, la lengua griega, el saber hablar y debatir, así como el aprender a manejarse en la vida, a vivir en comunidad, conforman el aprendizaje intelectual que debe completarse con la enseñanza moral de las virtudes: la piedad o eusebeia (el temor a los dioses), el respeto a los demás, la nobleza, el orgullo y la bondad. Este ideal educativo solamente está al alcance de los mejores, los aristoi, un concepto aristocrático que Homero traslada desde sus orígenes sociales, de una nobleza como grupo social, al terreno espiritual en el que los aristoi son los filósofos, personas que demuestran su excelencia al resto de ciudadanos gracias a su espíritu competitivo, al valor y práctica constante del esfuerzo, de la superación y del triunfo, virtudes que tendrán un premio: el honor.
En la antigua polis de Esparta
La educación pretendía formar a los ciudadanos en las destrezas de la guerra y en la participación en la vida civil y política de la ciudad. El ideal de hombre a formar se basaba en la obediencia, la disciplina, la templanza, la sobriedad, la austeridad en la vida cotidiana y la resistencia al dolor y al sufrimiento. Aquellos espartanos que conseguían disciplinar el alma y el cuerpo en este modelo, desarrollaban un sentimiento de honor, una especie de orgullo de casta social y de patria, que se manifestaba en conductas llenas de lealtad y fidelidad mutua, de respeto y veneración a los ancianos.
El proceso educativo se iniciaba en el mismo momento del nacimiento, en un acto de eugenesia cuando los ancianos examinan el recién nacido y determinan si debe vivir o morir; un bebé sano y robusto sería un buen guerrero o una madre que engendraría en el futuro nuevos y fuertes espartanos; por el contrario, si observaban que estaba enfermo o consideraban que sus taras físicas le impedirían cumplir sus deberes como espartano, lo condenaban a ser arrojado a un profundo foso.

Educación ateniense
Atenas representa el origen de la democracia, el esplendor de la civilización griega durante el siglo V a. C., época en la que crearon sus obras los grandes filósofos Sócrates y Platón, los trágicos Esquilo, Sófocles y Eurípides, los historiadores Tucídides y Heródoto y el escultor Fidias.
El modelo educativo ateniense resume aportaciones de las diversas paideias griegas; de la homérica recibe el enfoque aristocrático concebido como nobleza espiritual más que de grupo social, de una areté de doble vertiente, espiritual y física, extendida a todos los ciudadanos. Los griegos consideraban que Homero enseñaba todo lo que debía saber un hombre digno de tal nombre: las actividades de los tiempos de paz y de los tiempos de guerra, los oficios, la política y la diplomacia, la sabiduría, la cortesía, el valor, los deberes hacia los padres y hacia los dioses.

La formación del ciudadano debía, por tanto, de ser moral, espiritual, formar al alumno en la mentalidad de servicio a la polis, y a la vez física. La educación del cuerpo y del alma, la Kalokagathía, tomaba de Homero la areté física, a cargo de los paidotribes, en la que la educación gimnástica fortalecía y embellecía el cuerpo, a la vez que ayudaba a formar guerreros que defendieran la polis en caso de guerra. La areté espiritual, impartida por los citaristas, daba gran importancia a la poesía, la danza y la música, cumplían un papel de catarsis, purificaban y transformaban el alma de los alumnos. Antes de acceder a esta formación superior, los niños recibían los rudimentos de lectura, escritura y cálculo en las escuelas a cargo del maestro grammatista.
Enkiklios paideia helenística.
A la decadencia de la polis en el siglo IV le siguió el esplendor del helenismo en todo el ámbito del Mediterráneo oriental. Alejandro Magno, entre el 332 a. C. y el 323 a. C., conquista Grecia y crea un inmenso imperio desde el río Nilo hasta el río Indo; a su pronta muerte, sus generales se reparten sus dominios y nacen los reinos helenísticos en los que la lengua griega se convierte en koiné, lingua franca y de cultura. Cuando Roma domina estos territorios, la cultura griega se convierte en referencia de civilización y refinamiento para las élites romanas, los artistas copian las esculturas de Fidias, Praxíteles o Mirón (copias que hoy se catalogarían de plagio y, sin embargo, son las únicas que nos han llegado a la actualidad, nos permiten admirar la belleza y grandiosidad de la escultura griega), aprenden la lengua griega, admiran la filosofía platónica y aristotélica, las escuelas cínicas y estoicas. También el modelo educativo griego, en especial de su etapa final helenística influye en Roma, Cicerón será quien adapte la paideia griega a la humanitas romana.
La enkilios paideia helenística
aporta una sistematización y organización de los saberes escolares. El carácter encíclico, enciclopédico de este modelo educativo se manifiesta en un plan educativo que distribuye los contenidos en varias etapas sucesivas, entre las que destaca el núcleo formativo de la adolescencia, auténtico conjunto de materias organizadas y sistematizadas con el fin de dotar al estudiante de una formación completa e integral tanto física -cuidado del cuerpo- como intelectual y cultural, una clara aplicación de la areté homérica, la kalokagathía, la educación del cuerpo y del alma.
La crianza, o trophé, del nacimiento hasta los 7 años de edad, se realiza en el hogar. La madre, en ocasiones un aya o nodriza, o un pedagogo, enseñan al párvulo (népios) las costumbres griegas y las virtudes morales, estaba a cargo de los padres del niño de la nodriza o quien se ocupara de él, le proporcionará las primeras enseñanzas, encaminadas a mantener las tradiciones, es decir contar historias propias de esta cultura, adentrarse en la mitología y leyendas.

Una vez se entra en la adolescencia, en la efebía para los atenienses, entre los 16 y 20 años, la melestrenia para los espartanos de 18 a 20 años, el alumno recibe la enkiklios paideia, el núcleo fundamental de la formación y la cultura que le guiará durante su vida. Amplia los contenidos de la educación infantil y aporta nuevas materias de mayor complejidad, pero sigue bajo el concepto de la kalokagathía homérica, la areté física y la areté espiritual. En el gimnasio continúa el aprendizaje del penthatlón, en la palestra aprende los secretos de la lucha, del manejo de las armas y el arte de la equitación, conjunto de disciplinas que se conoce como pancration. La areté espiritual se centra en una amplia y profunda formación intelectual en unas materias organizadas y estructuradas en dos grupos que, en la Edad Media cristiana, constituirán el Trivium (gramática, retórica y dialéctica) y el Cuadrivium (aritmética, astronomía, geometría y música). En la gramática se estudia un canon literario que incluye los épicos Homero y Hesíodo, los trágicos Esquilo, Sófocles, Eurípides, los historiadores Heródoto, Tucídides y Jenofonte, los poetas líricos Safo y Píndaro, los 10 oradores áticos y Demóstenes. Practican un método didáctico que se inicia con la lectura y resumen y crítica del texto, seguidos de la exégesis o comentario del maestro, finalmente, el alumno razona su propio juicio crítico (krisis) y practica ejercicios de composición literaria mediante los redacta poemas épicos, líricos, textos teatrales y oratorios.
Sócrates, el más sabio de los hombres
470 a.C. 399 a.C.
|
Este pensador griego, fue uno de los más grande filósofos de la antigüedad, porque consagró el pensamiento filosófico. Fue maestro de Platón, Euclides, Fedón, Jenofonte y Aristipo.
Este filósofo griego, que encarnó la virtud y la sabiduría, vivió en Atenas en el siglo V a.C, más conocido como el Siglo de Pericles, la época de mayor gloria de la cultura griega.
Datos biográficos
Nació en el año 470 a.C., aproximadamente. Fue ateniense, hijo del escultor Sofronisco y de la partera Fenareta. De su infancia y juventud no se sabe casi nada, solo que aprendió el arte de su padre, lo que le ayudó para su subsistencia cuando este murió y quedó solo. De ahí se interesó por el conocimiento y su formación la llevó a cabo con los filósofos Pródico y Arquelao. Luego tuvo una gran participación como soldado en varias batallas de la Guerra del Peloponeso.
En su parte física, no fue precisamente agraciado. Tenía los ojos saltones, la nariz chata, los labios gruesos y era calvo. Se casó a una edad algo avanzada, con Jantipa, con quien tuvo dos hijas y un hijo.
En el mundo solo se le conoció a través de sus discípulos Platón, Jenofonte y Aristófanes, que escribieron sobre él, ya que no dejó ninguna doctrina filosófica escrita.
Sócrates ejercerá una influencia directa en el pensamiento de Platón, pero también en otros filósofos que, en mayor o menor medida, habían sido discípulos suyos, y que continuarán su pensamiento en direcciones distintas, y aún contrapuestas. Algunos de ellos fundaron escuelas filosóficas conocidas como las "escuelas socráticas menores", como Euclides de Megara (fundador de la escuela de Megara), Fedón de Elis (escuela de Elis), el ateniense Antístenes (escuela cínica, a la que perteneció el conocido Diógenes de Sinope) y Aristipo de Cirene (escuela cirenaica).
Sócrates desarrolla un método práctico basado en el diálogo, en la conversación, la "dialéctica", en el que a través del razonamiento inductivo se podría esperar alcanzar la definición universal de los términos objeto de investigación. Dicho método constaba de dos fases: la ironía y la mayéutica.
Platón, el amante de los diálogos
427 a.C. 347 a.C.
Discípulo de Sócrates, Platón es el hombre del cual se ha dicho que deriva toda la filosofía occidental. Creó la escuela más importante de Grecia.
|
Datos biográficos
Este filósofo griego nació en el año 427 a.C., aproximadamente. En aquellos años, Atenas era la democracia más poderosa, con una fuerza naval y marítima de carácter imperial (la Liga de Delos) y el centro intelectual y artístico del mundo griego.
Su nombre original era Aristocles, pero en sus años de estudiante recibió el seudónimo de Platón (que significa ancho), a causa de su ancha espalda. Fue un devoto seguidor de Sócrates y su muerte fue un duro golpe para él. Luego visitó diversas ciudades de África e Italia durante varios años, absorbiendo las ideas del filósofo y matemático griego Pitágoras.
Volvió a Atenas en el año 387. Allí se dedicó a la filosofía durante la segunda mitad de su larga vida. A las afueras de la ciudad fundó la primera escuela filosófica, llamada Academia.
Platón es uno de los pocos filósofos griegos cuya obra nos ha llegado casi en su totalidad. En su mayoría se trata de diálogos escritos con belleza, claridad y exactitud, en los que las discusiones entre Sócrates y otros se presentan con infinito encanto.
Al igual que Sócrates, Platón estaba principalmente interesado por la filosofía moral, dejando a un lado la filosofía naturalista.
Además, a Platón le gustaban las matemáticas por sus abstracciones idealizadas y por su separación de lo meramente material. Actualmente, la matemática más pura trata de ser aplicada a los problemas prácticos de la ciencia. En cambio, en la época de Platón esto no era así, y el matemático podía considerarse a sí mismo tratando con las formas más elevadas del pensamiento puro y absolutamente ajeno al mundo de cada día, burdo e imperfecto.
Por otra parte, a Platón se le vincula con la doctrina fundamental que se conoce como teoría de las ideas.
Aristóteles, el padre de la lógica
Este filósofo es uno de los pensadores decisivos de la historia, ya que fundó la lógica como disciplina del razonamiento y aplicó las bases del método científico a todas las ciencias de su tiempo.
![]() |
"Un hombre engendra a un hombre..." (Aristóteles)
|
Datos biográficos
Nació alrededor del 384 a.C. en la ciudad jónica de Estagira, situada al norte de Grecia, en la península de Calcidia, muy cerca de Macedonia. Su padre, Nicómaco, era amigo y médico del rey macedónico Amintas III, cuyo nieto Amintas IV fue desplazado por su tío Filipo II, padre de Alejandro Magno.
Como perdió a sus padres a temprana edad, su infancia y parte de su juventud transcurrieron en la corte macedónica, donde fue compañero de estudios y amigo de Filipo II (382-226 a.C).
Pensamiento aristotélico
En zoología, Aristóteles propuso un conjunto fijo de especies, que se reproducen de forma fiel a su clase, pero pensó que la excepción a esta regla la constituía la aparición, “por generación espontánea”, de algunas moscas y gusanos “muy inferiores” a partir de fruta en descomposición o estiércol. Los ciclos vitales típicos son epiciclos: se repite el mismo patrón, aunque a través de una sucesión lineal de individuos. Dichos procesos son, por lo tanto, un paso intermedio entre los círculos inmutables de los cielos y los simples movimientos lineales de los elementos terrestres.
EDAD MEDIA
Se conoce como Edad media a aquel período de la historia de Europa que se extendió desde la caída del Imperio Romano de Occidente en el Siglo V, hasta el siglo XV, cuando el Renacimiento empezó a proponer no solamente otro panorama político, sino también económico que sería fundamental en el futuro próximo y en la nueva disposición clasista. Esta concepción altamente positiva sobre lo que trajo la Edad Media al mundo es bastante actual, ya que en realidad tradicionalmente, muchos estudios y estudiosos de la historia han sabido concebirla como aquel período histórico más que nada de transición, que se caracterizó por su estancamiento cultural, quedando atrapado entre la magnificencia de la antigüedad y la riqueza que trajo aparejado el Renacimiento.

En la etapa inicial no se destacó una forma de gobierno, sino más bien eran pequeños reinos los que se encargarían de la administración política, económica, a través del arrendamiento de pequeñas parcelas de tierra a los campesinos y de la pertinente administración de justicia. En tanto, la única institución que conservaría su carácter de universal sería la Iglesia gracias a los obispos que se encontraban en las distintas regiones. Respecto del legado cultural que dejo esta primera etapa nos encontramos con que preeminentemente se conservó y sistematizó el conocimiento del pasado copiándose las obras de los autores clásicos.
En tanto, sería en la Alta Edad Media cuando se empezaría a vislumbrar una nueva actividad económica que enriquecería a otra parte de la población y también una actividad cultural que ya no miraba tan recurrentemente al pasado, sino que se convertiría en protagonista per se de la etapa con un nuevo despertar literario, la fundación de universidades y otras escuelas educativas, así como con las primeras graduaciones en carreras como el derecho, la medicina y la teología. La única coincidencia con la etapa anterior seguirá siendo la importante presencia de la Iglesia, ahora un poco más extendida y con el Papa de turno en lo más alto de la autoridad en la misma.
Y finalmente la última etapa, la Baja Edad Media, pondrá un punto final a la unidad alcanzada en la etapa anterior y será algo así como el prólogo del estado moderno que estaba por venir, en el cual la Iglesia perdería terreno frente a las nuevas inquietudes políticas y donde empezarían a gestarse las primeras disidencias que luego desembocarían en las pertinentes reformas protestantes.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario