COMUNICACIÓN EDUCATIVA


¿QUE ES LA COMUNICACIÓN EDUCATIVA?

La comunicación educativa es un tipo de comunicación humana que persigue logros educativos. Según la perspectiva constructivista, la comunicación educativa constituye el proceso mediante el cual se estructura la personalidad del educando, lo cual se logra a través de las informaciones que este recibe, quien las reelabora en interacción con el medio y con los propios conceptos construidos. Según lo dicho, el proceso de aprendizaje humano no es reducible a un esquema comunicativo de carácter mecánico, por cuanto el receptor no está pasivo, sino que reelabora los mensajes según sus propios esquemas cognitivos.


La comunicación educativa, pues, ha de tener ciertas características tales como:
a) Postura abierta en el emisor y receptor para lograr un clima de mutuo entendimiento.
b) Bidireccionalidad del proceso, para que el flujo de los mensajes pueda circular en ambos sentidos, si bien mayoritariamente lo haga de educador a educando.
c) Interacción en el proceso, que suponga la posibilidad de modificación de los mensajes e intenciones según la dinámica establecida.
d) Moralidad en la tarea, para rechazar tentaciones de manipulación.


Resultado de imagen para psicologia educativaLa teoría de la comunicación constituye –junto con la teoría de sistemas y las teorías del aprendizaje- uno de los pilares fundamentales de la actual concepción de la tecnología de la educación. El esquema: Emisor-Mensaje-Receptor, puede resumir el conjunto de elementos que intervienen en el proceso, con la única salvedad que en educación se contempla la simetría en la orientación del proceso para evitar la exclusiva unidireccionalidad. Aunque en el sistema escolar es el profesor quien ejerce mayormente las funciones de emisor, actualmente hay que considerar que la configuración personal se logra a través de múltiples fuentes personales e institucionales, con especial mención para los medios de comunicación de masas, cuya influencia es tan controvertida como evidente.



La comunicación educativa como un proceso 

El proceso de la comunicación con el objeto de conocer cómo se produce, cuáles son sus componentes, qué factores intervienen y cómo influir en ellos para lograr un proceso eficiente. 

Tomaremos como referencia el modelo comunicativo diseñado por Berlo en 19691 que establece como actores en el proceso de la comunicación educativa al docente y al discente. Los elementos involucrados, según este modelo son los contenidos educativos, el soporte educativo, los medios didácticos, y los procesos son el de codificación y decodificación y el de realimentación. El modelo finaliza incorporando el concepto de ruido, que involucra todas las barreras o perturbaciones que dificultan el proceso. 

En este modelo, el docente, como emisor inicial del mensaje, realiza el proceso mental de codificación del contenido educativo, creando un mensaje y lo transmite, a través de un canal hacia el discente, inicialmente receptor del mensaje. 

El discente recibe el mensaje (afectado o no por ruido) y realiza el proceso mental de decodificación e interpretación. Este mensaje recibido, actúa como estímulo para la generación de un mensaje de respuesta (que puede ser de coincidencia o de discrepancia entre otros) y hace que los roles de emisores y receptores se intercambien. 

Es ahora el alumno el que realiza un proceso de codificación de la respuesta, y, utilizando el canal, emite el mensaje respuesta que llegará (afectado o no por ruido) al receptor, que en esta etapa es el docente. 

Este receptor realiza la decodificación y interpretación del mensaje respuesta del alumno, estímulo éste que desata otro proceso de emisión. Es así como se cierra el círculo de la comunicación. 

La comunicación educativa establecida por este mecanismo, tiene como fin último el intercambio recíproco de conocimientos, procedimientos y actitudes que constituyen la finalidad de la educación


El mensaje

Es el objeto central de cualquier tipo de comunicación que se establezca entre dos partes, el emisor y el receptor. Si bien en general se relaciona la idea de mensaje con mensajes escritos, hoy en día la variedad de mensajes y estilos comunicativos posibles es ciertamente infinito y hace que los individuos podamos mantener contacto con otras personas de muy diversas maneras.


Para definirlo técnicamente, el mensaje es el conjunto de elementos informativos que el emisor envía a quien cumplirá la función de receptor. Entonces, es sólo a través del mensaje que el fenómeno comunicativo puede generarse ya que si de otro modo las personas por su simple existencia no estarían estableciendo necesariamente conexión alguna. Para poder llevar a cabo la comunicación de manera apropiada, es de vital importancia que ambas partes reconozcan y comprendan el lenguaje en el que el mensaje está establecido. En este sentido, lenguaje puede ser no solamente el idioma, si no también los símbolos, las señas o gestos que se estén transmitiendo.
Resultado de imagen para comunicacion educativa
Hasta la aparición de la escritura, el ser humano se comunicó a través de mensajes simples entre los que el habla ocupaba sin dudas un rol predominante. Luego de la creación de las primeras formas de escritura, el ser humano pudo desarrollar mensajes más complejos que, al poder permanecer en un medio escrito, permitían ser entregados a un público más amplio, así como también a distancias insuperablemente mayores. En la actualidad, el mensaje escrito ha caído casi en desuso frente a otras tecnologías comunicativas entre las cuales las relacionadas con la informática han ganado preponderancia.

Por otro lado, podemos agregar también que la gestualidad, la simbología y hasta los mensajes corporales han sido desde siempre utilizados por el ser humano (y por otros animales) para comunicar. Gestos como abrazos, besos, gestos faciales, movimientos violentos y otros sirven como mensajes muy explícitos sobre lo que piensa o siente una persona que quiere comunicar algo.




Corrientes Teoricas de la comunicacion



El funcionalismo

Es un planteamiento histórico – filosófico que entiende la sociedad como un organismo vivo de naturaleza esencialmente estable, donde cada parcela cumple una función necesaria al resto.

Resultado de imagen para comunicacion educativaSe le acusa de una deficiente aportación en el estudio del cambio, pero los funcionalistas dicen que dentro de todo organismo vivo es previsible la disfunción (modificación de actuaciones) y esto genera cambios en la sociedad.

O bien se supera la dificultad o bien el cambio es tan profundo en la estructura de la sociedad que la realidad que hace presenta un organismo distinto.

Entienden la comunicación como una forma de diálogo social. ¿Qué tipo de Historia se hace desde el Funcionalismo? Se trata de un enfoque que comprende las relaciones sociales como diálogo social, se crean técnicas, vehículos que permiten el entendimiento.

El hecho comunicativo es un agente social dirigido a garantizar la estabilidad del sistema (perspectiva horizontal). La comunicación se concibe como diálogo social porque su origen deriva en la herencia del interaccionismo simbólico (propulsor Meave).

Entiende que la comunicación en su forma más primaria es un impulso genético presente en la propia interrelación humana, que por razones de supervivencia induce a los seres a comunicarse.

El estructuralismo

Los orígenes teóricos son la historia y la lingüística (Saussure), traspasados a la antropología (Levi – strauss), Sociología (Althusser) y se adaptaría a los planteamientos teóricos de la Escuela de Annales.

Se parte de que la historia tiene que tener los hechos culturales y se parte de que esto sería equiparable a lo que se denomina fonema.

Su estudio, concebido de forma aislada, no tiene sentido, tenemos que introducirlo en la lógica del funcionamiento de la totalidad social.

El objeto del historiador será desentrañar cuál es la lógica interna que da sentido a una serie de hechos culturales.

La cultura debe ser el objeto de atención prioritaria ya que da sentido a los acontecimientos sociales, a la organización de los sistemas. La cultura es lo que estructura a la sociedad.

La propuesta más original es dada por Chartier y propone acabar definitivamente con la historia social de la cultura (se está remitiendo a la escuela marxista) porque la cultura era un reflejo de la clase social.

Él dice que es muy determinante (a tal clase, tal discurso). Entiende que la historia de la comunicación es una estructura en relación horizontal con otra estructura que debería incorporar la estructura política, jurídica, económica y social.

Esa relación horizontal implica que se debe atender a la interacción entre unas y otras estructuras, teniendo en cuenta que en la escuela estructuralista no hay sujeto, no hay definidos como interventores en la sociedad.


El marxismo

Para ellos la comunicación forma parte de la superestructura social. Para el materialismo histórico, las sociedades se dividen en esquemas jerarquizados en cuya base se localizaría la llamada infraestructura, integrada por el sistema económico del que formarían parte los tres medios de producción: tierra, trabajo y capital.

Sobre la infraestructura estaría la estructura (forma en la que organiza la sociedad). El modo en que se organiza la sociedad derivaría de la forma determinada en que se distribuyen los medios de producción.

La sociedad de clases se organiza en función de la propiedad del capital y de la tierra. En la cúspide están los que tengan más capital, los que sólo poseen el trabajo ocuparían los estratos inferiores de la sociedad.

Para Marx, las relaciones establecidas entre la burguesía y el proletariado están determinadas por el lugar que ambos ocupan en el sistema social. Las relaciones sociales son denominadas relaciones de producción.

Resultado de imagen para comunicacion educativaLa superestructura englobaría la esfera de lo inmaterial: desde creencias religiosas, ideas políticas, prejuicios, valores… y también la comunicación.

Las relaciones existentes entre superestructura y estructura se encuentra determinada por las formas de poder discursivo que emanan de la propia sociedad.

Para el materialismo histórico el poder que ejerce el bloque dominante sobre el resto de la sociedad no es sólo un poder de carácter económico que se explicita en el concepto de alienación material (explotación económica o diferencia entre el valor del trabajo ofrecido por el obrero y el salario, la plusvalía), sino también del carácter político e ideológico.



Modelos de comunicación



Modelo aristotélico

Definió la comunicación (sólo retórica en su concepto), como la búsqueda de todos los medios posibles de persuasión, esto es, convencer e inducir a la acción. Propuso lo que podría ser un modelo cuyos elementos se han agrupado en tres conceptos:
a) Persona que habla
b) Discurso que Pronuncia
c) Persona que escucha
Sólo contempla parcialmente el fenómeno de la comunicación y, por lo mismo, resulta insuficiente para su estudio; aunque es cierto que prácticamente todos los modelos parten del original aristotélico, solo que presentan mayores desarrollos del proceso.

Quién                                      Qué                                                                  Quién
(Orador)                             (Mensaje)                                                   (Auditorio)


Lasswell

propone una manera sencilla de resumir el proceso de la comunicación es preguntar quién, dice qué, a través de qué canal, a quién, con qué efectos, Lasswell hace un perfil de las relaciones y mediaciones que se dan en la Comunicación colectiva: no sólo los sujetos que se comunican son considerados, también, sus interiores, así como lo que comunican, las razones, motivos o Comunicaciones, que determinan el medio de Comunicación, junto con las condiciones de recepción.

      Quién - Qué – Por cuál canal – A quién – Con qué efecto (consecuencia)

Modelo de Shanon y Weaver

Formulada a finales de los 40 por el ingeniero Claude E. Shannon. En su intención original esta teoría es de un alcance muy acotado, debido a que se refiere solo a las condiciones técnicas que la transmisión de mensajes, pero eso no impidió que lograra una amplia repercusión y terminara elevada a la calidad paradigma.
El modelo de Shannon se aplica entonces a cualquier mensaje, inde-pendientemente de su significación. Esta teoría permite sobre todo estudiar la cantidad de información de un mensaje en función de la capacidad del medio. Esta capacidad se mide según el sistema binario (dos posibilidades, O ó 1) en bite (bínary digits) asociados a la velocidad de transmisión del mensaje, pudiendo esta velocidad ser disminuida por el ruido.
El modelo de Shannon se representa por un esquema compuesto por cinco elementos: una fuente, un transmisor, un canal, un receptor, un destino. Dentro de este modelo incluimos el ruido, que aporta una cierta perturbación.

Los elementos del modelo de Shannon y Weaver

a) La fuente: es el elemento emisor inicial del proceso de comunicación; produce un cierto número de palabras o signos que forman el mensaje a transmitir. Por ejemplo, puede ser la persona que, habiendo descolgado el teléfono y marcado el número, comienza a hablar. Puede ser, del mismo modo, el parlante de la radio o de la TV. 

b) El transmisor: es el emisor técnico, esto es el que transforma el mensaje emitido en un conjunto de señales o códigos que serán adecuados al canal encargado de transmitirlos. Así, en nuestro ejemplo, el transmisor transformará la voz en impulsos eléctricos que podrán ser transmitidos por el canal.

c) El canal: es el medio técnico que debe transportar las señales codificadas por el transmisor. Este medio será, en el caso del teléfono, los cables, o la red de micro-ondas utilizada por la empresa telefónica en comunicaciones internacionales.

d) El receptor: también aquí se trata del receptor técnico, cuya actividad es la inversa de la del transmisor.
Su función consiste entonces en decodificar el mensaje transmitido y vehiculizado por el canal, para transcribirlo en un lenguaje comprensible por el verdadero receptor, que es llamado destinatario.
Es entonces el aparato telefónico, el receptor de radio o el televisor.

e) El destinatario: constituye el verdadero receptor a quien está destinado el mensaje. Será entonces la persona a quien se dirige el llamado telefónico o el conjunto de personas audiencia de radio o de TV.

f) El ruido: es un perturbardor, que parasita en diverso grado la señal durante su transmisión: “nieve” en la pantalla de TV, fritura o lloro en un disco, ruidos de interferencia en la radio, también la voz demasiado baja o cubierta por la música; en el plano visual puede


Modelo Berlo

David K. Berlo, formuló un modelo utilizable para descubrir la conducta individual de las personas que intervienen en un proceso de esta naturaleza aplicado a distinto nivel de análisis, para describir desde el punto de vista de la red de comunicación, la operación del organismo de que se trate, a partir de los siguientes componentes:
  • Fuente: Constituye el origen, el punto de partida sensible a factores como las habilidades, el conocimiento, las actitudes y la posición socio-cultural.
  • Encodificador: Traduce a una clave el mensaje destinado a obtener la repuesta esperada. Supone habilidades de hablar y escribir.
  • Mensaje: Es el producto físico verdadero del emisor y su estructura debe estar compuesta por un código, un contenido y un tratamiento del mensaje.
  • Canal: Es el vehículo de transporte el cual habrá de dirigirse a uno de los sentidos o varios para su percepción.
  • Receptor - Decodificador: Es a quien se dirige el mensaje, la decodificación se refiere a las habilidades de leer y escuchar y comprender el mensaje que se quiso enviar. La decodificación de alguna manera resulta determinada por las actividades que el receptor guarde para si mismo, hacia la fuente y hacia el contenido por su nivel de crecimiento del código.



Imagen relacionada









No hay comentarios.:

Publicar un comentario